top of page

My Items

I'm a title. ​Click here to edit me.

CASA GP / AERRECU

CASA GP / AERRECU

Lugar: Playa del Carmen, México Área : 415.00m² Año : 2023 Esta casa es en Playa del Carmen en uno de los fraccionamientos más antiguos de la ciudad: Playacar. El proyecto se desarrolló con la idea de que fuera una casa para el retiro de una pareja que, luego de trabajar toda una vida, decidió mover su vida a una de las playas más bonitas de México. La idea centrar fue desarrollar la casa en un solo nivel con dos habitaciones una para ella y una para él, ambas con vestidor y baño. En la segunda planta se planteó un apartamento para recibir a sus familiares, y que tuviera la posibilidad de aislarse por completo, o bien, que funcionara integralmente con la casa. El terreno es muy generoso, incluso tiene un excedente en la parte posterior que conecta con senderos que llevan a un recorrido por todo el fraccionamiento y con la casa club. Todo el espacio esta rodeado por árboles de muchos años de vida y que dan muy buena sombra a casi toda la casa y alrededor. Hoy estamos a la mitad de la construcción de la casa. Durante el tiempo en obra, he podido sentir la energía del lugar, que por cierto, me gusta; la temperatura es agradable, aunque hace mucho calor en Playa, el entornó allí, ayuda mucho. Hemos encontrado venados, serpientes, coatis, sereques, muchas aves. Aun en obra se siente un lugar muy tranquilo y bello, estoy seguro de que vivirán muy felices allí sus nuevos habitantes.

CASA HERNANDEZ / AERRECU

CASA HERNANDEZ / AERRECU

Lugar: Tapalpa, Jalisco, México Área : 440.00m² Año : 2020 El proyecto comenzó hace algunos años cuando un cliente llegó con la idea de hacer una casa en Tapalpa que pudiera ser habitada por cinco familias de manera simultanea o no. El terreno era grande y en declive contraria al sendero que llegaba allá. Dividimos el proyecto en dos. Arriba y al entrar trazamos las áreas comunes, tales como la sala, el comedor, la cocina, lavandería, espacio de trabajo y terraza. Todo esto con vista panorámica hacia el bosque y hacia las faltas del cerro. En planta bajo, en talud, ubicamos los cinco estudios con vista panorámica. La idea que rige la parte formal del terreno es esta cubierta a dos aguas que recuerda un poco a las casas que los niños dibujan. La proporción de la cubierta responde al porcentaje utilizado por el área común, y la parte más pequeña donde se ubica la circulación vertical del proyecto y la entrada. Por la ubicación de los paneles solares se puede deducir la orientación de la casa. La casa se siente desnuda si se vive por fuera y a la vez, se siente el cobijo del entorno cuando se vive desde adentro.

CASA HT / AERRECU

CASA HT / AERRECU

Lugar: Tulum, México Área : 350.00m² Año : 2023

CASA TORO | AERRECU

CASA TORO | AERRECU

Lugar: Tulum, México Área : 405.00m² Año : 2022 Casa Toro fue diseñada para recibir huéspedes en cinco habitaciones independientes con baño propio. El espacio central de la casa es completamente abierto hacia el área de la alberca con terraza y un patio con jacuzzi. Toda la casa está recubierta con un material de la región conocido como Chukum, que le da una apariencia y tonalidad parecido a la arena del mar. Es un material único que aporta un ambiente fresco y agradable para los habitantes. Los espacios interiores se iluminan mediante luz natural desde tragaluces o lucernas que permiten armonizar con diferentes especies de plantas de la zona.

Todas las casas se van al cielo

Todas las casas se van al cielo

No creo que exista un cielo de casas, pero si hubiera uno, sería el mismo de todos, pues cada habitante deja un pedazo de su alma durante la creación de una casa y un pedacito más durante la vida. Nada hace a alguien ser sino su esencia en sí misma. Las cosas pueden verse de muchas maneras, en realidad, pueden verse casi como tu quieras. Lo mismo pasa con las personas, pueden maquillarse, vestirse, disfrazarse y verse diferente cada día, cada hora, o en cada acto. Lo que no se puede es ser algo o alguien diferente, no realmente. Nunca podrás ser algo que no eres. Las casas existen bajo esta misma ley, (dicho), declaración, o lo que sea que esté en el párrafo anterior. Pueden verse de muchas formas, colores; o tener diferentes aromas y texturas. La misma casa puede ser vestida de una forma o de otra. Puede cambiar sus materiales, su tamaño, y quizás si tuviéramos naves capaces de hacer esto de forma poco aparatosa, podría mos hasta cambiarla de lugar. Sin embargo, esta seguiría siendo la misma casa. Entonces ¿Qué es lo que hace a la casa ser la casa? Probablemente sea un misterio, o un punto filosófico a desarrollar en muchas páginas. Lo que te voy a decir es que, la casa no es, sus materiales, ni sus colores, ni sus muchas vestimentas. No, la casa es un conjunto de elementos materiales que conjuran , a su vez, un conjunto de espacios. Este conjunto de espacios es la casa; o sea que la casa es algo abstracto. No es nada fácil de expresar en imágenes o planos. Por eso es muy complicado que los habitantes entiendan los planos, perspectivas, renders o demás cosas que los arquitectos presentamos. La verdad es que muchos vivimos en la confusión de que las casas son contenibles en un papel con rayas, en una vista, o en la elección de sus materiales. Las casas son muy complejas y requieren demasiado de muchos para ser traídas a la vida. Como la casa es, a final de cuentas, espacio, es decir, lo vació entre materiales ¿Cómo se puede concebir una casa? Por medio claro de la expresión arquitectónica, que no es más que la técnica, altamente artística pues busca transmitir algo transmitido a su vez por algo abstracto (el espacio), para mostrar la arquitectura antes de su construcción. Pero el problema no es expresar la arquitectura, el problema es concebirla. ¿Y quien la concibe, el arquitecto o el habitante? Creo yo firmemente, que es el habitante, pues es este, quien pide, solicita, o busca de una forma u otra, características específicas para el conjunto de espacios que conformarán su casa. Interesante ¿deberíamos crear una licenciatura o un curso para que los habitantes aprendan a solicitar una casa? Absolutamente no. Esto es tarea del arquitecto, y vaya que hay habitantes tercos y difíciles, pero aún así, es tarea del arquitecto guiar en esto, para que luego, bien entendida la intención primera, este último haga su magia. La imaginación es algo muy poderoso para llevar a cabo la tarea de crear o proyectar una casa. Pero ¿de qué forma compartimos imaginación de un humano a otro? Fácil, con dibujos ¿no? Pues no, porque volveríamos a lo mismo, la arquitectura no puede ser contenida en ellos. ¿Entonces qué? Afortunadamente se inventó el habla, y las historias, y los cuentos, y las anécdotas. Lo mejor de todo, es que todo lo que se habla también se puede escribir. Es el medio más poderoso para comunicar algo abstracto. Mediante el habla debe iniciarse un diálogo entre habitante y arquitecto, en el que se conciba la primera idea. Esta primera idea no debe hablar de materiales, ni de ejemplos en Pinterest, ni de la casa de la vecina. Debe hablar de lo que se quiere para el espacio, de lo que se quiere sentir, de lo que se quiere vivir, de la forma en que quiere que su casa lo reciba cada vez que llegue, de todo lo que quiera sentir allí, y que quiera que suceda, de todo. Pues todo lo que se diga deberá dar vida a eso abstracto, a ese vació entre muros, a esa casa que será moldeada por las manos del arquitecto.

Sobre contemplar

Sobre contemplar

H ace años fui a una casa en Tapalpa, estaba sobre un terreno muy grande en una explanada con pocos árboles y con el espeso bosque al fondo. Todo allí era bosque, así que no había nada de especial, excepto por un espacio que fue tan relevante para mí, que la sensación que viví, permaneció en mi interior hasta hoy. Después de entrar a la casa, había una pequeña salita a manera de recibidor, justo frente a la puerta luego de atravesar un pasillo. Eran dos sillones uno frente a otro; el espacio no debía tener más de 6 metros cuadrados. Había una ventana, un enorme cristal fijo como de 2 metros, que no se podía abrir por ningún lado, no me permitía salir aunque quisiera hacerlo, sabía que estaba cerrado. Al mismo tiempo, me sentía, de algún modo, como parte del exterior, porque podía experimentarlo a través de la ventana. Aunque justo viniera de afuera, yo quería salir. Aquella vista, me hacía una invitación, pero el cristal, no se movía, así que finalmente me rendí. Estuve allí parado hasta estar tranquilo, me sentí como atrapado en el interior, y mientras, la vista se apoderaba de mí. Aquella ventana quería que yo, me detuviera y simplemente: CONTEMPLARA. La extensión de pastos secos delimitados por el espeso bosque al fondo, se volvieron demasiado bellos. Al parecer, todo cambió al verlo desde adentro, pues ya no parecía ser el mismo bosque. Ahora era algo que más bien me recordaba a una fotografía del cine de arte. Tenía de frente una composición perfecta solo posible para mí, que estaba allí de pie, en espera, quieto, con la atención puesta en lo que me mostraba la ventana. En aquel año, yo todavía no estudiaba arquitectura, sin embargo, todo aquello quedó en mí, y fue simple y fácil cuando mis maestros trataron de explicarme las sensaciones que había que crear, con antelación, en cada espacio de un proyecto. El arquitecto que hizo aquella casa en Tapalpa fue un gran maestro, aunque posiblemente fuera desconocido y su obra no fuera de las que aparecen en revistas. Él logró algo más grande: en una casa común, de presupuesto moderado, creó un lugar lleno de sensaciones que permanecieron en mí y en otros; una composición espacial digna de los dioses. Logró la perfección, un lugar que simultáneamente moraba en el corazón de sus propios habitantes. De esto se trata la arquitectura, de trazar líneas sobre papel (computadora) que dicten lo que quizás, años después, deberá vivir el habitante en relación con su morada. ¿Has tenido una sensación similar en algún lugar? ¿Te gusta experimentar lo que ofrecen los espacios? ¿Qué fue lo que más te gustó de esta historia? Escribe tus experiencias relacionadas con los espacios y comparte.

A 5 el plano

A 5 el plano

Durante la carrera de arquitectura, hubo muchas cosas que no me gustaba hacer, tareas o procesos que prefería evitar a como diera lugar. Confieso que hice tratos para no tener que hacerlas, intercambiaba trabajos, o cobraba favores. Muchos lo hacían y se convirtió en una especie de mini especialización dentro de la misma carrera. Había los que nacieron con un lápiz para dibujar y hacían (aún lo hacen) tareas que eran obras de arte; otros, hacían maquetas, ensayos, planos a mano, planos en computadora, renders, etc. Yo no solo era malo para hacer maquetas, sino que no soportaba hacerlo, creo que durante toda la carrera no hice ninguna. Lo intenté, alguna vez, pero mi paciencia se agotó al tercer corte del papel batería (no recordaba el nombre). Así que mejor llamé a alguien e intercambié trabajos. Intercambio tras intercambio saqué adelante cada materia. Cómo paréntesis, un amigo (igual de enemigo de las maquetas que yo) entregó una de papel de baño mojado y modelado. La idea fue desagradable, obviamente no había hecho la tarea y en 3 minutos regresó con una masa blanca torcida y exprimida que intentaba ser una casa. El resultado no fue tan desastroso según el maestro que lo calificó de ser creativo. Es uno de mis mejores amigos hasta la fecha y, sigue siendo una mente incomprendida. En fin, pensaba que había superado lo peor. Luego de salir de la carrera, ya todo un arquitecto falsamente empoderado y, feliz porque nadie me volvería a pedir una maqueta (extrañamente más de un cliente me ha pedido), descubrí otro de mis Némesis en la arquitectura: DOBLAR PLANOS . Que castigo tan ruin. Cada proyecto son 60 planos o algo así, y hay que doblarlos todos, para que queden tamaño carta. He fracasado en mis intentos de librarme de esa horrible tarea, algunas veces he logrado pagar por ello, pero no en cualquier lugar de impresión tienen ese servicio. Por solo 5 pesos extras por plano, había un lugar donde se encargaban de todo. He intentado librarme con trucos, y al principio doblaba las láminas en 5 (quedaban un poco más grandes que oficio) pero en cada lugar, quien los recibía, preguntaba en forma despectiva: ¡¿Quién dobló estos planos?! No sé, decía yo. Lo bueno es que, por alguna razón, nunca nadie piensa que he sido yo el malhechor que no dobla los planos como arquitecto. Ni modo, quizás algún día llegue el día en que vivamos en un mundo en el que no se tenga que imprimir y doblar planos. Tan bonitos que se ven hechos rollito.

Lo que tienes que hacer antes de construir

Lo que tienes que hacer antes de construir

Te voy a dar una lista de lo que necesitas para antes de construir tu casa, toma nota y realiza un presupuesto de cada una para que tengas todo planeado, tu arquitecto te puede orientar sobre esto. 1. El proyecto arquitectónico Diseño arquitectónico Revisiones de proyecto con cliente Planos arquitectónicos en 2D Plantas arquitectónicas Alzados de fachadas Corte longitudinal o sanitario Corte transversal. Renders arquitectónicos
Nota: El diseño arquitectónico incluye el diseño de closets, puertas, ventanas, baños; un planteamiento general de la cocina y sugerencia de acabados en muros, pisos y techos. También un sembrado de iluminación, apagadores y contactos.
​ 2. Estudio de mecánica de suelos Con este estudio se obtiene la información del terreno necesaria para diseñar la estructura, consiste en 2 perforaciones a la tierra para analizar en laboratorio. Requerido por obras públicas y para la correcta construcción. 3. Memoria de cálculo, planos estructurales y firma DRO La memoria son los cálculos necesarios para determinar la estructura que soportará la vivienda Los planos son el diseño de los elementos estructurales, establece la forma en que se construirá la vivienda Obras públicas requiere de la firma de un Director Responsable de Obra para tramitar el permiso de construcción y cada semana durante toda la obra. 4. Permisos de construcción Estimado de costo de permisos de construcción en Municipio.
-Este costo es un estimado, el precio real será determinado por el municipio
- El importe se cobra de acuerdo a los metros cuadrados de construcción solicitados. Estimado de costo de visto bueno en condominio o fraccionamiento.
-Este costo lo establecen las administraciones de los condominios y generalmente se cobran por metro cuadrado de construcción. Por lo regurar los conceptos son:
- Revisión de proyecto.
- Supervisión de reglamento durante la obra.
- Deposito en garantía Gestoría de permisos de construcción ante Condominio y Municipio
-Este concepto abarca las visitas a las ofinas del ayuntamiento para ingresar documentos y presentar el proyecto; así como las contestaciones necesarias hasta obtener el permiso.
-Incluye impresiones de planos y copias. Si tienes alguna duda sobre esto, no dudes en mandarme un correo o escribirlo en los comentarios.

Comenzar un crédio para construcción

Comenzar un crédio para construcción

Solicitar un crédito para construcción es algo que puede sonarte aterrador y pueden surgirte muchas dudas, tales como ¿por dónde comienzo? ¿cuánto debo pedir? ¿y si no me prestan lo suficiente? No te preocupes, quiero decirte que, si sigues estos consejos, será muy fácil. Define el monto a invertir
Este es el paso más importante, aunque si no sabes cuánto costará tu casa, no te preocupes, ayúdate de tu arquitecto. Si quieres hacer este paso tu solo, puede que te compliques mucho la vida, pues deberás buscar información en cotizadores, publicaciones, páginas de referencia, consultas rápidas y otras fuentes que podrán orientarte sobre el costo por metro cuadrado de una casa. Pero seguro que no sabes cuanto medirá tu casa, ni el tipo de acabados que quieres, la verdad es que quizás no tengas la menor idea de cómo será. Lo que te recomiendo es que, antes que nada, te sientes con tu familia, tomen una hoja y lápices, y pónganse una tarde a pensar y a soñar en lo que quieren para su nueva casa. Es importante que aterricen todo en la hoja, pueden dibujar, hacer listas, ver fotos, salgan a la calle a ver otras casas, todo se vale. La idea es que tengan muy claro lo que quieren. Ahora que sabes lo que quieres de tu casa nueva, acércate a tu arquitecto y pídele una asesoría. Esto no significa que ya tengas que hacer el proyecto arquitectónico (aunque te aconsejo que ya empieces), simplemente es una plática en la que le vas a transmitir esa idea única que creaste junto a tu familia. Entonces además de preguntarle todas tus dudas, pídele que te ayude a determinar un costo posible para esa casa que quieres. Recuerda que, sin proyecto, no se puede saber exactamente cuánto costará, pero este dato te será de mucha ayuda para comenzar con el trámite del crédito para construcción. Ahora ya tienes un monto a invertir bastante real y congruente. Solicita el crédito Puede que ya tengas un banco de preferencia o incluso ya tengas alguna oferta de crédito. Como quiera que sea, te recomiendo que te asesores de tu bróker, y pídele que te presente las diferentes opciones para ti. Si no tienes uno, busca alguna recomendación. Normalmente ellos trabajan con diferentes instituciones financieras y podrán explicarte los beneficios de cada una. Como recomendación personal, más que buscar la mejor tasa, busca la institución que sea más ágil para las entregas de capital, pues esta es creo, una de las condicionantes que pueden llegar a complicar la construcción. Te explico brevemente esto último. Cuando tienes un crédito para construcción, el banco no te entrega la totalidad del importe del crédito. Te lo otorga mediante administraciones, y cada banco es diferente en cuanto a los requisitos que te pide. En general, al inicio, te entregan un porcentaje del monto total, y conforme avanzas en la construcción te van liberando las demás administraciones. Esto es lo más importante a considerar, así que elige la institución que más facilidades te dé en este sentido. Por ejemplo, algunos bancos te piden primero avanzar con tu capital hasta en un 20% y hasta entonces te hacen entrega de la primera administración. Intenta considerar todas las variantes y beneficios de cada institución para que elijas la que mejor se adapte a tus necesidades. El proyecto y el crédito. Ya tienes un número a invertir y también ya elegiste la institución que te otorgará el crédito, ahora es momento de solicitarlo. Lo primero que sucederá será que harán una pre-autorización en la que te dirán cuánto es lo que te prestan y las condiciones. Esto no significa que ya tengas aprobado el crédito, hace falta presentar la documentación que te piden, que normalmente son documentos fáciles de conseguir, excepto por el proyecto arquitectónico y el presupuesto. Así es, para que el banco te preste, deberás presentar un proyecto de construcción acompañado de un presupuesto. Este presupuesto normalmente es presentado en un formato específico de cada banco. Ahora que sabes esto, quiero recomendarte hacerlo con anticipación, pues el proyecto de la casa de tus sueños tomará tiempo y las pre-autorizaciones solo duran 2 o 3 meses. Lo que no debes hacer es solicitar un proyecto arquitectónico a las carreras, porque no quedará como debe ser, y presentarás al banco algo que posiblemente cambie o que no te convenza del todo, y es cuando comienzan los problemas. Es mejor prevenir y pedir tu proyecto arquitectónico con calma y tiempo suficiente para que su diseño sea increíble. Espero que te sea útil, e imagino que pueden surgirte muchas más dudas, así que, pregunta con confianza en los comentarios o envíame un correo.

¿Por dónde empezar para construir?

¿Por dónde empezar para construir?

Lo primero que tienes que saber es, que aquello que vas a construir tiene que ser como tú quieras, será un lugar en el que vivirás por años, así que tienes que poder hacer las cosas que te gusten en ese lugar, poder ver y tocar cosas que te agraden, invitar a la gente que quieres y que disfruten de tu espacio. No importa quien seas, tu casa debe ser un santuario para ti, tu lugar sagrado, aquel que contenga todas las cosas de tu vida que no puedes llevar contigo. Piensa que probablemente tus hijos crezcan en ese lugar y que se hagan adultos en ese mismo espacio. Imagina todas las cosas que pasan en una casa, cuántas vidas florecen dentro de aquellas paredes. Tu casa tiene que ser tal y como tú quieres. Cada espacio, de cada casa, tiene detrás los sueños y anhelos de alguien que, alguna vez, dialogó con su arquitecto. Comienza por definir qué cosas quieres que sucedan en tu casa, cómo te gustaría sentirte, qué actividades te gustaría realizar, qué lugar prefieres, cuánto te gustaría invertir. También es importante definir tus prioridades, para que tengas bien claro en que invertir y en que no. No olvides que todas las cosas cuestan. Si disfrutas lo estético, entonces invierte en un buen diseño arquitectónico, si quieres evitar problemas de mantenimiento, invierte en materiales de buena calidad y durables. Define estas cosas y el arquitecto sabrá como plasmarlas en tu proyecto. Justamente esa es la tarea del arquitecto: proyectar. Su significado es: " Idear, trazar o proponer el plan y los medios para la ejecución de algo." Si se te dificulta definir qué es lo que quieres construir, apóyate de tu arquitecto, te ayudará a entender todo mejor. Siempre pregunta todo lo que necesites saber Dicha y entendida la idea de aquello que se quiere construir, el arquitecto hará magia y crear un proyecto increíble. Hay muchas cosas que el arquitecto y otros especialistas deben hacer antes de empezar a construir, te escribo una lista con todo lo que se necesita antes de poner la primera piedra. El terreno. Puede ser que ya lo tengas, o bien, que te apoyes de tu arquitecto o de un asesor inmobiliario para que te ayuden con la compra. Recomiendo que antes de comprar tengas bien claro lo que quieres construir, de lo contrario el terreno puede ser una condición en tu contra. El proyecto arquitectónico. En este, se plasma el diseño general de lo que se va a construir, los espacios que lo componen, las medidas, el funcionamiento de cada lugar, los acabados, cómo lucirá todo, etcétera. Un estudio del terreno. Con este estudio sabremos el tipo de suelo y su capacidad para sostener la edificación. Un proyecto de ingenierías, en donde se definirán las estructuras de la edificación, el sistema constructivo a utilizar, y los diferentes sistemas que se requieren, como la electricidad, por ejemplo. Un presupuesto en donde se definan los costos de la edificación y también la forma y tiempos de pago. Un constructor, quien será el encargado de ejecutar obra, de contratar al personal necesario, y de comprar todos los materiales y equipos que se requieran para la obra. Muchas veces puede tratarse de tu arquitecto, el mismo que desarrolló el diseño. En otros casos, puede ser otra persona o empresa. Supervisión de la obra, el objetivo de esta es revisar que la edificación sea acorde al proyecto, tanto en dimensiones como en materiales y métodos constructivos. Puede tratarse de tu mismo arquitecto, o bien, puedes contratar a otra persona o empresa para que realice esta tarea. Espero que esta información te sea de ayuda, si te surgen dudas o quieres saber más, no dudes en escribir. ¿Haz contratado a un arquitecto? ¿Has construido alguna vez? ¿Te ha resultado útil? Escribe tu experiencias, y compártelas.

CASA VAZQUEZ | AERRECU

CASA VAZQUEZ | AERRECU

Este es un proyecto de remodelación de vivienda. Consistió en readaptar el estilo de la casa para anexar una terraza con alberca y cocina exterior. En el interior se propusieron nuevos materiales y una redistribución de las habitaciones y baños. La idea a integrar en la vivienda era la optimización del contacto con el entorno y naturaleza, además, mejorar las vistas desde el interior de la casa. Para los baños, los habitantes nos solicitaron que tuvieran apertura hacia un espacio exterior y hacia una vista al horizonte. Esto lo hicimos por medio de patios y celosías. Allá en Puerto Rico, desde todos lados se siente el mar y el viento en la montaña donde se eleva esta magnífica casa.

CASA ANA /AERRECU

CASA ANA /AERRECU

Lugar: Ciudad Mayakoba, Playa del Carmen Área : 264.00 m² Año : 2021 A Ana le gustó mucho el jardín secreto de Casa Blanco , le encantó la estatua del buddha y quiso que también formara parte de su proyecto. Creo que todas las casas necesitan un espacio de serenidad y que quizás, sea también un altar por el que bajen todas las energías celestiales y llenen todo el lugar. Está en la entrada este espejo de agua que acompaña, se despide y saluda al entrar y salir. Por el jardín puedes llegar y sentarte a contemplar en el círculo central. Son tres habitaciones, una sala y comedor grandes y con buena iluminación natural. Al fondo, de frente al jardín con alberca la cocina conectada con la terraza techada y equipada para hacer asados cada fin de semana. Este lugar exterior se conecta al interior de la casa por medio de un ventanal de lado a lado que se abre casi hasta cualquier extremo. A Ana le importaban mucho sus reuniones familiares y con amigos. Dijo que no habría mejor lugar que su casa.

bottom of page